martes, 10 de enero de 2012

EEUU: cuando el amor por invadir países, aumenta en un año electoral


El invasor de Goliat Tras el "episodio" Lybia, el Presidente de Estados Unidos (y Premio Nóbel de la Paz, siempre vale recordar), Barack Obama renueva para este año, la amenaza a Irán y a Pakistán.
Pese a los fracasos de Iraq y a los de Afganistán, el Pentágono presiona y en un año electoral, el peligro es concreto.
El último antecedente no es halagueño: Cuando todos lo daban por derrotado, George Bush ganó a fines del 2001, Afganistán mediante. Y además, responde a la historia de un País claramente invasor. Desde 1776, cuando 13 colonias que después se llamarían Estados Unidos comenzaron su guerra de independencia contra Gran Bretaña, hasta el año 2003, cuando el presidente George W.
Bush invadió Irak, el pueblo y los gobiernos estadounidenses han participado en 47 guerras en el mundo, entre las que se cuentan 23 intervenciones en América Latina y el Caribe.

Los poderosos hombres de Washington y el Pentágono han dejado de lado la diplomacia y han recurrido a la fuerza 47 veces en 227 años, lo que equivale a una guerra cada 4.8 años.
Aunque siempre hay oposición doméstica a estas guerras, también hay apoyo de parte de algunos sectores del pueblo estadounidense -un pueblo guerrero y expansionista-, y en la actualidad hay familias que dicen con orgullo que el abuelo peleó en la Segunda Guerra Mundial o en la de Corea, el hijo fue a la de Vietnam y el nieto estuvo en la primera guerra del Golfo, en la de Afganistán, o en la segunda guerra del Golfo.

De esas casi 50 acciones bélicas, la guerra de Vietnam es, hasta la fecha, la única guerra que ha perdido Estados Unidos en toda su historia. Y esa derrota dejó por lo tanto una herida muy profunda en la sociedad estadounidense. Desgraciadamente para Hanoi, la de Vietnam fue una victoria pírrica.
La experiencia de Vietnam demostró al mundo la injusticia de esa guerra en particular y la injusticia en general de las intervenciones militares de Estados Unidos en los países del Tercer Mundo.

Washington fue derrotado en Vietnam en 1975, cuando faltaba apenas un año para que el imperio celebrara sus doscientos años de existencia, y fue tan grande la herida, que treinta años después no ha podido recuperarse.
Vietnam, un país que tuvo la ilusión de la independencia y la soberanía -y que dio su sangre por ellas y venció en el campo de batalla a dos grandes potencias militares como son Francia y Estados Unidos-, lucha hoy en día,  denodadamente, en pleno siglo XXI, por alcanzar esa soberanía y esa independencia, sufriendo los rezagos causados por el bloqueo económico que decretó la Casa Blanca durante tantos años. Estados Unidos normalizó relaciones con Vietnam hasta 1995.

 En 1975, los jóvenes soldados estadounidenses que perdieron esa guerra fueron recibidos en su país casi como "traidores". Y ahora, en el año 2005, Vietnam sigue siendo un tema tan espinoso que no ha sido digerido ni por el Tío Sam ni por la sociedad estadounidense. Después de 1975, los estadounidenses prefirieron ignorar esa guerra durante más de una década, y no se atrevieron a hablar de ella ni de las marcas profundas que dejó el conflicto en una generación de jóvenes. Sin embargo, a mediados de la década de 1980, ya se hablaba de Vietnam en Estados Unidos: se escribían obras de teatro, se hacían películas,  se editaban libros y se discutía el tema en los medios.

Y fue entonces cuando Estados Unidos tuvo que reconocer la masacre de My Lai, una aldea vietnamita en medio de la selva donde más de quinientas personas, la mayoría ancianos, mujeres y niños, fueron asesinadas en un solo día -el 16 de marzo de 1968-, por un pelotón de soldados estadounidenses. A pesar de la nueva actitud, sigue siendo tanta la aprehensión sobre la guerra de Vietnam, que en abril de 1999, con motivo de la guerra en los Balcanes, Newsweek entrevistó al ex secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert McNamara, quien estuvo al frente del Pentágono durante siete de los muchos años que duró la guerra de Vietnam. "¿Qué parte del conflicto en Kosovo le recuerda a Vietnam?", preguntó la revista. Y McNamara dijo: "No tenemos -y no vamos a tener-, 500,000 soldados americanos en riesgo, cosa que sí tuvimos en Vietnam. No vamos a tener, en ninguna situación que yo pueda imaginarme, 58,000 americanos muertos en Kosovo, como los tuvimos en Vietnam. Y no vamos a tener 3.5 millones de enemigos muertos en Kosovo, como en Vietnam".

A partir de la derrota en Vietnam, que muchos aseguran fue por culpa del Congreso de Estados Unidos porque, dicen, le amarró las manos al Pentágono la política de !.,¡que a una sí logró enviar a un total de 500,000 hombres .

Washington hacia la guerra cambió y comenzó a bombardear desde el aire,  como lo hizo Bill Clinton en Kosovo, para no arriesgar a sus hombres, y George W. Bush en Afganistán, y como lo hizo también, 11 años antes, Bush padre en Irak.  Ya para la segunda guerra del Golfo, Bush hijo se sintió invencible y quiso pelear en tierra. Metió a 150,000 tropas en Irak y "vietnamizó" el conflicto.  Invadió Irak sin el consentimiento de la ONU, alegando que Saddam Hussein tenía armas químicas, biológicas y nucleares, y se metió en problemas con la comunidad internacional y con el pueblo estadounidense, que no quiere ver regresar a sus hijos en bolsas de plástico negro.
El mundo entero apoyó a Bush hijo a fines del 2001, cuando derrocó al Movimiento Talibán de Afganistán, que cobijaba al militante islámico de origen saudita, Osama bin Laden, y a su red Al Qaeda, algunos de cuyos militantes fueron autores de los ataques a Estados Unidos en septiembre del 2001, en donde murieron al menos 3,000 personas.

Pero la invasión a Irak en marzo del 2003 fue otra cosa. Casi todo el mundo le dio la espalda a Bush.
El experto estadounidense en armas, David Kay, enviado a Irak al frente de un equipo de investigadores desde la caída de Hussein en abril del 2003,  para localizar -y mostrar al mundo sin la ayuda de la ONU-, las supuestas armas de extermino, renunció a su cargo a fines de enero del 2004 y dijo a una comisión del Senado de Estados Unidos: "estábamos equivocados... no había tales armas".
A fines del 2005, y según declaraciones del propio Bush, más de 2,100 soldados estadounidenses habían muerto y al menos 30,000 iraquíes, desde el inicio de la invasión.

Y eso sin contar los cerca de 20,000 soldados estadounidenses heridos o mutilados, ni las decenas de miles de iraquíes -militares y civiles-, también heridos y mutilados. Y esa guerra, convertida en una guerra de guerrillas como la de Vietnam,  durará al parecer mucho tiempo porque la diplomacia se ejerce antes de disparar los cañones y no después.

Está claro que Bush hijo no aprendió la lección de Vietnam. Y en cuanto a las intervenciones de Washington en América Latina y el Caribe, ésas son, desgraciadamente para más de 500 millones de personas,  un tema doloroso porque nuestra región del mundo es considerada por el Tío Sam como su "patio trasero".

Antes de entrar de lleno a la guerra de Vietnam, país al que viajé como enviado de un diario mexicano en 1988 -13 años después de la caída de Saigón-, conviene echar un vistazo rápido a las intervenciones de Estados Unidos en su mal llamado patio trasero: ü .1846-1848, al final de la guerra contra México, Estados Unidos anexionó Texas, Nuevo México y California. ü .1855, el aventurero estadounidense William Walker toma Nicaragua a nombre del Tío Sam, aunque es expulsado en 1857.  ü .1898, España pierde Cuba y Puerto Rico en su guerra con Estados Unidos, que pretende erigirse en amo de esas ex colonias. ü .1902, Estados Unidos obtiene la base naval de Guantánamo en Cuba. ü .1903, Panamá se independiza de Colombia con la ayuda de Estados Unidos, y Washington obtiene jurisdicción militar y bases en el nuevo país.
El Canal de Panamá se completa en 1914, y sólo bajo los tratados de 1977, ü Panamá logra que le sea devuelto en el año 2000. ü .1912, desembarco de "marines", en Nicaragua, para apoyar al rebelde Adolfo Díaz, que derroca al presidente Santos Zelaya.

Las tropas del Tío Sam permanecen en ese país hasta 1933 y ayudan a aplastar a las fuerzas del rebelde César Augusto Sandino. ü .1913, Tropas estadounidenses cruzan la frontera con México persiguiendo al general revolucionario Francisco "Pancho" Villa. ü .1914, desembarco de "marines" en el puerto mexicano de Veracruz, ü para proteger los intereses de la Standard Oil Co. ü .1915, desembarco de "marines" en Haití para proteger los intereses ..azucareros delTíoSam.permanecen ahíhasta 1934 ü .1916, los "marines" toman Santo Domingo para proteger intereses ..azucareros .permanecen ahíhasta1924 ü .1924, los "marines" entran a Honduras y permanecen tres meses en el país, para proteger a ciudadanos estadounidenses, durante luchas partidarias locales. .1954, rebeldes armados y entrenados por Estados Unidos derrocan al presidente de Guatemala Jacobo Arbenz, cuya reforma agraria amenazaba intereses del Tío Sam, entre ellos la United Fruit Company. ü .1961, Washington apoya un operativo militar de los exiliados cubanos para derrocar a Fidel Castro, quien vence a los invasores en Bahía de Cochinos. ü .1962, Estados Unidos obliga a la Unión Soviética a desmantelar los misiles de defensa que Moscú había instalado en Cuba. ü .1965, tropas estadounidenses aplastan una revuelta izquierdista en República Dominicana. ü .1973, la CIA ayuda al general Augusto Pinochet a derrocar al presidente chileno Salvador Allende. ü .1983, soldados del Tío Sam invaden Grenada y ayudan a derrocar al régimen militar.

En medio del caos, el primer ministro izquierdista, Maurice Bishop, es asesinado. Poco después se retiran las tropas de Estados Unidos. ü .1983, rebeldes derechistas de Nicaragua, apoyados y entrenados por Estados Unidos, inician ataques desde Honduras para derrocar al gobierno sandinista. ü .1983, en El Salvador, asesores estadounidenses ayudan al gobierno y al ejército local a pelear contra guerrilleros de izquierda. ü .1984, tensión entre Washington y Moscú luego de que el Tío Sam le advierte al Kremlin que no envíe aviones de combate a Nicaragua.
El gobierno  ü ..Contranicaragüense , electoen 1988, intervienemilitarmenteenPanamá ..1989, Bush .padre sandinista acusa a Estados Unidos de estar planeando una invasión y pone a sus tropas en alerta máxima. ü .1987, le estalla en las manos al presidente Ronald Reagan el escándalo del Irangate .venta secreta de armas a Irán, cuyas ganancias iban a dar a la para aprehender al líder Manuel Antonio Noriega, quien es llevado a Miami y juzgado por narcotráfico. En el operativo mueren más de 1,000 panameños, la mayoría civiles. ü En Haití. ..1994, nueva intervenciónmilitar .dirigida por Clinton Conviene también hacer un recuento rápido de las guerras e intervenciones de Estados Unidos fuera de América Latina, para entender la dimensión de la derrota en Vietnam, que es, hasta nuestros días, la única guerra que ha perdido el Tío Sam.
Aunque todavía hay que ver cómo saldrá de su agresión contra Irak. ü .1776, guerra de independencia. ü .1861-1865, el norte vence al sur en la guerra de secesión. ü .1898, guerra con España. ü .1899, intervención militar en Filipinas. ü .1900, intervención militar en China contra los bóxers. ü .1917-1918, Primera Guerra Mundial. ü .1922, intervención militar en Turquía contra nacionalistas. ü .1922-1927, tropas del Tío Sam en China por revuelta nacional. ü .1941-1945, Segunda Guerra Mundial. ü .1947-1949, operación comando en Grecia en la guerra civil. ü .1950-1953, guerra de Corea. ü .1953, operación comando en Irán para instalar al Sha. ü .1958, intervención militar en Líbano contra rebeldes. ü .1960-1975, guerra de Vietnam. ü .1962, operación comando en Laos durante guerra de guerrillas. ü .1965, operación comando en Indonesia para golpe de Estado. ü .1969-1975, fuertes bombardeos contra Camboya. ü .1976-1990, operación comando en Angola. ü .1991, primera guerra del Golfo. ü .1992-1994, envío de tropas y bombardeo en Somalia por guerra civil. ü .1995, intervención militar en Bosnia-Herzegovina. ü .1999, intervención militar en Kosovo. ü .2001, guerra en Afganistán. ü .2003, invasión de Irak.

Diecisiete años después de mi viaje a Vietnam, decidí escribir este libro utilizando parte de mis reportajes y mucho del material que se me quedó en el tintero por falta de espacio, para demostrar la inutilidad de esa guerra. El libro muestra también la injusticia de esa guerra.
Y esto no sólo lo digo yo, así me lo contaron algunos veteranos estadounidenses que encontré allá y con quienes conviví varias semanas. Un grupo de veteranos viajó a Vietnam años después de terminada la guerra para limpiarse el alma, borrarse el horror de la memoria, y pedir perdón al pueblo vietnamita, aunque fuera a título personal. Y me lo contaron también decenas de vietnamitas que entrevisté y con quienes tuve la suerte de convivir, porque aprendí a respetar a los hombres y mujeres que pelearon por su dignidad y arriesgaron incluso hasta su vida para alcanzarla. Después de 1975, el pueblo estadounidense prefirió ignorar esa guerra durante más de una década. Nadie quería hablar de ella ni de las marcas profundas que dejó en una generación de jóvenes. Así que los veteranos de Vietnam tuvieron que reunirse ellos mismos y fundar asociaciones de lucha para enfrentar en bloque a la burocracia que les negaba no sólo los servicios a los que tenían derecho, sino la existencia misma. Nixon perdió esa guerra a pesar de los intensos bombardeos sobre Hanoi y a pesar de las tramposas conversaciones de paz de Kissinger en París.
Después se conoció el escándalo Watergate y Nixon tuvo que salir huyendo por la puerta trasera.

Llegaron a la Casa Blanca, Ford y luego Carter, y ambos fueron presidentes de la amnesia colectiva.
 El pueblo estadounidense seguía sin hablar sobre el tema de Vietnam. Reagan, finalmente, declaró a los cuatro vientos que la guerra de Vietnam había sido una causa noble y mandó erigir un monumento en Washington con los nombres de todos los caídos en el campo de batalla. La mayoría de los jóvenes que pelearon en Vietnam y sobrevivieron, siguen pensando que esa guerra fue injusta...

No hay comentarios.: